Hecho por Kevin Ramos Pacheco, Darmi Romero Betancurt
GESTION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DOCENTE EUCADYS CUJIA GUERRA.
UNIDAD # 4
JUSTICIA Y SOLIDARIDAD BUSCANDO EL BIENESTAR SOCIAL.
JUSTICIA Y SOLIDARIDAD BUSCANDO EL BIENESTAR SOCIAL.
JUSTICIA Y EQUIDAD.
¿QUE ES JUSTICIA?
El término justicia proviene
del vocablo latín Iustitia, que resulta difícil de definir ya
que este varía de acuerdo a la cultura y valores propios de cada ,
así como también de la cosmovisión de cada individuo.comunidad
La justicia es, a grandes rasgos, la virtud de dar a cada cual lo que corresponde. Esto, puede
utilizarse teniendo en cuenta las limitaciones de la justicia como poder o
bien, estableciendo lo equitativo en base a lo razonable.
JUSTICIA SEGÚN ALGUNOS
AUTORES.
DEFINICIÓN DE JUSTICIA PARA KELSEN
¿QUÉ ES LA JUSTICIA PARA HART?
Hart en su libro «El concepto del
Derecho», menciona que los juristas por lo general, suelen utilizar los
términos «justo» e «injusto» y que así mismo, suelen confundirlos con lo que es
«bueno», «malo», «correcto» o «incorrecto». Es entonces cuando nos menciona que
una norma jurídica puede ser buena siendo justa o injusta, pero que no es justa
por ser buena o injusta por ser mala.
Podríamos entender entonces que el concepto de justicia para Hart,
la define como una condición necesaria que debe satisfacer
toda la elección legislativa que diga estar guiada por el
bien común, es decir, que una norma jurídica es justa entonces, si se aplica de
la misma forma o con la misma regla general a los diferentes casos sin
perjuicio de intereses o caprichos.
¿QUÉ ES LA JUSTICIA PARA RAWLS?
Por su parte, John Rawls en su obra «Teoría de la Justicia»,
menciona lo que para él, son los principios de la justicia en
forma racional.
Para él, el papel de la justicia es ser la primera virtud de las
instituciones sociales y del Estado.
Así entonces, Rawls menciona que toda persona es igual ante la Ley
que goza de una libertad que es inviolable y prioritaria y que ésta a su vez,
no puede disminuirse a menos que sea para un aumento correlativo de la libertad
de todos.
Por otro lado menciona que las desigualdades sociales económicas y
sociales, pueden darse solo si son ventajosas para todos y crean condiciones de
empleos asequibles para todos.
En
resumen, para John Rawls la justicia está muy ligada al
concepto de igualdad y de equidad, es decir, de dar a cada
quien lo que merece o lo que debe dársele.
cita: https://www.derechocolombiano.com.co/teoria-juridica/5-definiciones-de-justicia-segun-autores/
CONCEPTO PERSONAL DE JUSTICIA.
CONCEPTO PERSONAL DE JUSTICIA.
La justicia es
un valor esencial que debe tener cada individuo, que decide vivir dando a cada
quien lo que corresponde o pertenece Con el fin de tener una sociedad más justa.
¿QUE ES EQUIDAD?
Se conoce como equidad a
la justicia social por oposición a la letra
del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para
reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales.
Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.
Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no
excluía la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel
importante en el derecho romano.
EQUIDAD
SEGÚN ALGUNOS AUTORES.
RAWLS
(2000), la igualdad es
una garantía constitucional lograda con base en un procedimiento mediante el
cual se configura una “sociedad bien ordenada”; el procedimiento enfatiza en la
deliberación racional y razonable. Racional, porque cada individuo acude a su auto
comprensión para apostarle a sus propios intereses de modo inteligente;
razonable, por la capacidad de cada quien de regular la conducta personal y
someter sus juicios a la discusión con otros, lo que le aporta el sentido
político al proceso.
SEN
(1979), la preocupación
es por la desigualdad social de raigambre económica; de ahí el planteamiento de
la máxima satisfacción posible como un fin que “es mejor y más divino alcanzarlo
para una nación” y no sólo para unos cuantos individuos. Avances sociales hacia
la igualdad, parten de garantizar el desarrollo de las capacidades de las
personas para ampliar sus posibilidades; esto las hace más libres.
CONCEPTO PERSONAL DE EQUIDAD
UNIDAD
# 5
RESPONSABILIDAD Y EMPRESA
RESPONSABILIDAD Y EMPRESA
¿QUE
ES PRODUCTIVIDAD?
La productividad es una medida económica que calcula
cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor utilizado
(trabajador, capital, tiempo, costes, etc) durante un periodo determinado.
Por ejemplo, cuanto produce al mes un trabajador o cuánto produce una
maquinaria.
El
objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por
cada factor o recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener
el mejor o máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir,
cuantos menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor
será la productividad y por tanto, mayor será la eficiencia.
¿Por
qué es tan importante la productividad?
El aumento
de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de vida de
una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos,
lo que a su vez permite aumentar la inversión y el empleo.
Para una empresa, una industria o un país, la
productividad es un factor determinante en el crecimiento económico. Cuando se
estima la tendencia de crecimiento a largo plazo de un país se descompone en
dos componentes principales: los cambios en el empleo (que dependen a su vez del
crecimiento de la población y de la tasa de empleo) y la productividad (que
depende sobretodo del gasto en bienes de capital y
de los factores productivos que veremos más abajo).
PRODUCTIVIDAD SEGÚN AUTORES
Para Martínez (2007), la productividad es
un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una
economía en la producción de bienes y servicios; traducida en una relación
entre recursos utilizados y productos obtenidos, denotando además la eficiencia
con la cual los recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son
usados para producir bienes y servicios en el mercado.
Según Núñez (2007), el concepto de
productividad ha evolucionado a través del tiempo y en la actualidad son
diversas las definiciones que se ofrecen sobre la misma, así mismo de los
factores que la conforman, sin embargo, hay ciertos elementos que se
identifican como constantes, estos son: la producción, el hombre y el dinero.
La producción, porque en definitiva a través de esta se procura interpretar la
efectividad y eficiencia de un determinado proceso de trabajo en lograr
productos o servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, en el que
necesariamente intervienen siempre los medios de producción, los cuales están
constituidos por los más diversos objetos de trabajo que deben ser
transformados y los medios de trabajo que deben ser accionados.
CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD
¿QUE ES CALIDAD DE
SERVICIO?
En la actualidad existe una cierta unanimidad en
que el atributo que contribuye, fundamentalmente, a determinar la posición
de la empresa en
el largo plazo es la opinión de los clientes sobre el producto o servicio que
reciben. Resulta obvio que, para que los clientes se formen una opinión
positiva, la empresa debe
satisfacer sobradamente todas sus necesidades y expectativas. Es lo que se ha
dado en llamar calidad del servicio. Por tanto, si satisfacer las
expectativas del cliente es tan importante como se ha dicho, entonces
es necesario disponer de información adecuada
sobre los clientes que contenga aspectos relacionados con sus necesidades, con
los atributos en los que se fijan para determinar el nivel de calidad
conseguido. La calidad, y más concretamente la calidad del servicio, se está
convirtiendo en nuestros días en un requisito imprescindible para competir en
las organizaciones industriales
y comerciales de todo el mundo, ya que las implicaciones que tiene en la cuenta
de resultados, tanto en el corto como en el largo plazo, son muy positivas para
las empresas envueltas
en este tipo de procesos.
De esta forma, la calidad del servicio se convierte
en un elemento estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable
en el tiempo a
aquellas que tratan de alcanzarla.
SEGUN AUTORES
RAZONES FUNDAMENTALES PARA
ENFOCAR LA EMPRESA HACIA EL DESARROLLO DE SERVICIOS (GRÖNROOS, 2000; FERNÁNDEZ Y BAJAC, 2004):
1. La importancia del tiempo
2. El poder de los consumidores derivado
del aumento de la competencia
3. La tecnología.
SEGÚN KOTLER (1988), UN
BUEN MARKETING DE SERVICIOS REQUIERE LA CONSIDERACIÓN DE DIFERENTES VARIABLES:
1. Realizar un análisis de mercado
2. Segmentar el mercado meta
3. Planificar las estrategias de mercado
4. Medición y proyección del mercado
5. Establecer un sistema de información
de marketing
6. Desarrollar una estrategia de mezcla
de servicios
7. Tomar decisiones sobre los canales de
distribución
8. El contacto personal
CONCEPTO DE CALIDAD DE SERVICIO.
La calidad de
servicio es uno de los factores económicos más importantes en el ámbito empresarial
ya que esta va permitir medir la satisfacción del cliente a la hora de ofrecer
un servicio o un producto.
UNIDAD
# 6
CORAJE ANTE LOS RETOS GERENCIALES
CORAJE
Y MORAL
QUE
ES CORAJE:
Coraje
es la capacidad de enfrentarse a una situación que presente un peligro inminente, real o supuesto.
La palabra
coraje deriva del francés antiguo corage compuesto por la
raíz coro cour que
significa corazón. En este sentido, coraje es aquel que “tiene fuerza o se
esfuerza de corazón”.
Se considera
el coraje como un valor, ya que, permite a ultrapasar situaciones de peligro
para continuar en frente.
SEGÚN
AUTORES.
KATHERINE GIRALDO.
El coraje, es la valentía que se requiere para
afrontar la vida, sus retos y caminos, recordando siempre ser feliz.
Coraje, es
tener fuerza interna para luchar por lo que queremos, a pesar de lo que se
presente en contra de ello. Es la fuerza en nuestro interior que nos permite
estar bien, lograr el éxito y contribuir con el mundo de manera positiva.
PLATON.
No hay ser humano, por cobarde que sea,
que no pueda convertirse en héroe por amor.
que no pueda convertirse en héroe por amor.
¿Qué no haríamos por verdadero amor?
¿Hasta dónde seríamos capaces de llegar por evitar el dolor del ser amado? Ahí
aparece el coraje. Decía Platón que no hay persona, por cobarde que sea, que no
pueda convertirse en un héroe por amor. Y precisamente, el coraje reside en esa
capacidad de realizar actos inimaginables cuando la vida nos pone en
situaciones límite. Porque, en realidad, el coraje no es la ausencia de miedo,
sino la consciencia de que hay algo por lo que merece la pena arriesgarse. El
coraje nos permite movilizar energías, sentimientos, emociones y visiones para
que podamos llegar más allá de lo que imaginamos y trascender nuestros propios
límites.
ALBERT CAMUS.
Quien carece de
valentía encuentra siempre una filosofía que lo justifica.
A menudo escuchamos que los valientes, los que se arriesgan, los que se la juegan y apuestan por una vida distinta, por crear nuevas circunstancias cuya construcción se prevé difícil, incluso imposible, son unos locos. Pero quizás el coraje no tenga nada que ver con la locura. Probablemente el coraje más que la ausencia de miedo es la consciencia de que hay algo por lo que merece la pena que nos arriesguemos.
El
coraje es fuerza al servicio del amor y de la consciencia. El coraje nos mueve
porque creemos que aquello que queremos crear, cambiar, construir tiene
sentido. Tiene tanto sentido que nos puede llevar a arrostrar nuestros miedos,
a enfrentar dragones internos y externos, y partir en un viaje del cual
regresaremos completamente transformados, bien porque hayamos logrado encarnar
el anhelo que nos llevó a partir, bien porque tras la aparente derrota,
habremos aprendido algo nuevo que nos llevará a ver con ojos distintos a la
vida, a los demás y a nosotros mismos. Sea como sea, habremos crecido en el
viaje interior, si somos capaces de hacer alquimia del dolor y de no dejarnos
enloquecer por el éxito o la realización, si hemos sido bendecidos por éstos.
QUE
ES LA MORAL.
La
palabra moral es
un término de origen latín, que proviene de moris, lo
que significa
costumbre. La
moral de una persona representa su conjunto de creencias, los valores con los que vive, las normas que
respeta porque las ha aprendido de su familia.
Generalmente,
la moral con la que uno vive es una
herencia, le fue transmitida por su familia desde muy pequeño y así fue
criado. Cuando la moral se encuentra tan firme en la mente de alguien (sea o no
positiva para una persona) es muy difícil que la cambie, puesto que es su
inconsciente quien no se lo permite.
La moral nos guiará señalando qué está
bien y qué no, por lo tanto, qué no queremos para nuestra vida
y de lo que nos alejaremos. El
comportamiento de una persona es directamente fruto de su moral
SEGÚN
AUTORES.
KANT.
Según Kant e la
moralidad es a priori, el cual es un juicio universal. Ya que tenemos que saber
lo que debe ser para que sea practico. Kant busca el criterio universal, ya que
la acción es moral y todas las personas deben llevarla a la práctica. Por lo
tanto cuando una persona actúa por su propia voluntad selecciona un bien y ese
bien se tiene que realizar, de acuerdo a los principios de cada persona.
Debemos de hacer lo correcto.
CRISTINA PALACIOS DE TORRES.
Una de las definiciones de
"moral" o "moralidad" es el conjunto de creencias y normas
de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es
decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una
acción.
Si hablamos
de un término tan poco tangible y teniendo en cuenta que al ser una profesora
de Lengua y Literatura, creo necesario hacer una parada en la etimología del
término de moral y ética, conceptos tan relacionados y a veces tan sinónimos,
para así hacer comprender y acercar a mis alumnos estas realidades.
La
palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín
"mores", cuyo significado es “costumbre”. Moralis (<latín mos =
griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no acarrea por sí el
concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas. Podría definirse también como: la suma total del
conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una
persona se apega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario